El fentanilo suele emplearse en el tratamiento de pacientes con dolores intensos o crónicos, o después de una operación quirúrgica. Fue la responsable de la muerte del músico estadounidense Prince.En EEUU, el fentalino, reemplazó en 2016 a la heroína como la principal droga vinculada a muertes por sobredosis. Estos datos venían reflejados en un informe eleaborado por los Centros de Control y prevención de enfermedades (CDC). La autora del informe, Efe Holly Hedegaard, alerta;»Estamos viendo que las drogas, y las combinaciones de drogas, que contribuyen a las muertes por sobredosis están cambiando constantemente».
Lo más curioso de todo esto es que el fentanilo suele emplearse en el tratamiento de pacientes con dolores intensos o crónicos, o después de una operación quirúrgica. El Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas describe al fentalino como un opiáceo sintético «similar» a la morfina, «pero más efectivo».
Ante la creciente escala de muertes, la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), aseguró en 2015, que el fentanilo se trata de un analgésico que es entre 80 y 100 veces más potente que la morfina y entre 25 y 40 veces más fuerte que la heroína. Aunque su nombre se viralizó cuando trascendió que una sobredosis accidental de esta sustancia fue la responsable de la muerte del músico estadounidense Prince y estuvo a punto de acabar con la vida de la cantante Deni Lovato.
Ante este peligro creciente y con riesgo de contagio, ya hay países que han empezado a regular el consumo del fentalino. De hecho hace unos días, el presidente chino, Xi Jinping, se comprometió a designar el fentanilo como «sustancia controlada» en China e imponer duras penas a quienes comercien con ella, con el objetivo de aplacar la crisis de adicción a opiáceos en EE.UU. Ello porque el fentanilo entra en el país norteamericano sobre todo desde China y México, según la DEA.
Los investigadores encontraron que las muertes por sobredosis aumentaron en un 54 % entre 2011 y 2016, de 41.340 a 63.632. Este hecho, sumado al aumento del 3,7 % de los suicidios, ha llevado a que la esperanza de vida en EE.UU. se haya reducido por tercer año consecutivo, y en 2017 fuera de 78,6 años, según un informe que los CDC publicaron hace dos semanas.
El nuevo reporte indicó que, de las 15 drogas más relacionadas a muertes por sobredosis, se encuentran los opiáceos como el fentanilo, la heroína, la hidrocodona, la metadona, la morfina y la oxicodona, así como los medicamentos psicotrópicos alprazolam y diazepam y los estimulantes como la cocaína y la metanfetamina. La tasa de muertes por sobredosis con fentanilo y análogos de esta droga se duplicó cada año desde el año 2013 hasta 2016, al pasar de 0,6 decesos por 100.000 personas en 2013 a 1,3 en 2014, 2,6 en 2015 y 5,9 en 2016.
En el caso de la metadona, se dio un fenómeno a la inversa, y la tasa de muertes por esta droga bajó del 1,4 por 100.000 en 2011 a 1,1 en 2016. «Hemos visto que las muertes por sobredosis incluyen más de una droga, por lo que creemos que es importante empezar a identificar las combinaciones frecuentes», dijo la investigadora. Hedegaard destacó el ejemplo de las muertes causadas por sobredosis con cocaína, las cuales en un 40 % estuvieron también relacionadas al uso de fentanilo.
En Euclinic nos preocupamos por la salud de las personas y utilizamos los medios a nuestro alcance para manteneros informados. Un saludo saludable.